lunes, septiembre 26, 2011

Los trabajadores 2.0 demandan un nuevo modelo de evaluación del desempeño

Para las empresas que andan sumidas en un modelo de gestión por competencias, es muy frecuente la adopción de evaluaciones tipo 360°, una o dos veces al año, para evaluar el desempeño de sus trabajadores, en muchas de ellas también, asociándolas a elementos de compensación salarial, generando muchas discusiones a favor y en contra de la pertinencia de dicha asociación, pero en una sociedad en la que vivimos en fracciones de segundo, donde el conocimiento se multiplica a velocidades inimaginables tan solo unos años atrás, quizá sea hora de repensar el modelo de evaluación del desempeño.

Que pasaría si adoptamos las buenas prácticas del mundo 2.0 a la creación de un modelo renovado de valoración, en donde prime el principio del accountability en la construcción de una cultura basada en apropiarse de la responsabilidad de generar resultados, en donde la valoración y generación de retroalimentación sobre lo bueno y lo que debe mejorarse se haga a diario, y no esperar seis meses, o un año para decirle a las personas lo que se está haciendo bien o mal.

Imagínense un escenario en donde contemos con una plataforma tipo Facebook en nuestra organización, donde cada uno de los participantes pudiese tener acceso no solo a compartir información, sino también a disponer de anotaciones en donde jefes, colegas y/o subordinados pudiesen ir disponiendo de comentarios que permitan ir visibilizando las cosas buenas que se van haciendo (un botón de “Me gusta”), y una opción de calificar y comentar las distintas acciones que el individuo va ejecutando en su diario hacer. Que bueno sería al final del mes, ir viendo cuantos “me gusta” ha recibido del jefe, par y/o subordinado, cuantas cosas de las que se le sugirieron fue capaz de poner en marcha, cuanto impactó en la organización cada uno de esos elementos de mejora propuestos, y no tener que esperar seis o doce largos meses, para darse cuenta que el desempeño fue de X o Y manera, para con base en ello, trazar una ruta de desarrollo de esa persona al interior de la empresa

En el último congreso internacional de recursos humanos, resultó evidente que temas como el de la evaluación del desempeño e incluso el coaching, tal y como lo venimos viendo ampliamente desplegado en nuestro contexto latinoamericano, se presenta en franco declive, razón por la cual me pregunto, sino es realmente una buena oportunidad de hacer un alto en el camino y repensar nuestras formas de analizar y entender el talento humano, de darnos cuenta que como nunca, se nos presenta la posibilidad de reinventar los procesos y elementos con los cuales analizamos la realidad e nuestras organizaciones, de tal manera que adoptemos buenas prácticas que vemos en nuestro entorno, como por ejemplo lo que viene de modelos como el del Principio de Oz (accountability), el marketing sensorial, la economía azul, recursos humanos 2.0, y en general todos aquellos donde existen elementos comunes que giran en torno a la necesidad de hacer más cosas, con menos recursos, con mayor innovación, generar más productividad y compartiendo más y más.

Los trabajadores 2.0 demandan una nueva forma de ser valorados, y creo firmemente que es responsabilidad del área de talento humano, tomar el testigo de dicho reto y reinventar el modelo con el cual los medimos no solo a ellos, sino a todos en el diario hacer de nuestras empresas, puesto que ellos con su filosofía de trabajo, traen un baño de frescura a esta práctica que pide a gritos ser reinventada.

El reto está expuesto…..lo asumimos?


Hermes Ruiz Rincón
Director General
OleWow Solutions’ Inventors
@olewow

viernes, julio 08, 2011

Web 2.0: Nuevas formas de gestionar el Talento

Sin importar si la formación en tu organización sigue un modelo 1.0, 2.0 ó 3.0, lo que está claro es que la manera en la que ha perdurado el conocimiento duro y blando en la humanidad, está directamente relacionado con la opción natural de transmitir y enriquecer el conocimiento de generación en generación, con el poder de la palabra y con la descripción de las experiencias vividas.  En esta conferencia podremos conocer el impacto de las redes sociales y las nuevas tecnologías en la gestión del talento.



domingo, junio 26, 2011

Tribus 2.0 en Aldeas 1.0: Estamos preparados para el reto???


Es un hecho evidente que en algunas organizaciones, conviven hasta cuatro generaciones que luchan sanamente por imponer cada uno las ventajas de sus estilos de vida.

Los de la Generación W, nacidos antes de 1969, en su gran mayoría, ven con mucha resistencia a los jóvenes nacidos más allá de los noventa, cuando ven a estos sentados en sus escritorios con el ipod, retumbando en sus oídos, con su música descargada de internet, el iphone o la Blackberry con el que  miran de reojo los mensajes que le llegan a través del whatsapp o del Blackberry Messenger, y para no ir mucho más lejos en la descripción del cuadro en cuestión, a estos mismos jóvenes, con la pantalla de su computador viendo brotar una y otra vez ventanas emergentes del Tweetdeck, en el que controlan en un único sitio, segundo a segundo, las actualizaciones de sus amigos y desconocidos presentes en sus perfiles de Facebook, Twitter, Linkedin, cuando no es que se dan cuenta en donde  están físicamente los mismos, gracias a las notificaciones remitidas vía Foursquare, porque si no que chiste tendría la georeferenciación, si es que no es capaz de ayudarnos a identificar que Joanna llegó a comer pizza a tal o cual restaurante, mientras ellos están en una oficina produciendo....y mucho!!!!...aunque algunos de la generación W se resistan a creerlo, y mucho más cuando faltaría todavía pintarle que  los jóvenes tienen además capacidad de tener todo lo anteriormente descrito abierto, más el gtalk, su correo gmail, otros también el MSN (aunque algunos me dicen que ya es de antiguos, tanto como el mismísimo email), el skype, la barra de búsquedas de google, y otra cantidad de opciones más, dependiendo del perfil profesional del joven en cuestión.

Muchos se preguntan...y cómo lo hacen??, cómo es posible que produzcan con tanta distracción??, y sentencian: Vamos a cortarles todo!!!...que se concentren en producir que para eso les pagamos.  Craso error!!!

Estos aldeanos 2.0 vienen programados desde la fábrica, con la capacidad de producir en modo multitarea, no viven en minutos, viven en función del segundo. Por cierto, un consejo para las madres que dicen: "es preferible perder un minuto en la vida, y no la vida en un minuto"...cambien el dicho urgentemente!!!....que a estos jóvenes el minuto los enloquece, y si no me creen, dígales que descargar una página web se demora 1 minuto y verán como de inmediato buscan en google otro sitio en donde puedan encontrar lo que buscan, en menos de esos laaaaargos sesenta segundos. 

O peor aún, fíjense cuántos de esos jóvenes 2.0 usan el reloj de mano....vamos (así dirían los españoles)...está claro...que los que lo usamos somos los inmigrantes digitales, esos que sabemos cómo se usaba la máquina de escribir, que jugamos Atari con una sola palanca y un único botón, los que sabemos que betamax y VHS no son canales del Directv, los que tomábamos agua directamente de la manguera, los que para que nuestras madres nos localizaran mientras jugábamos en la calle, no nos mandaban ni un sms ni un ping, sino que a todo pulmón nos gritaban desde el balcón o el jardín de la casa :"HERMES éntrese ya para la casa!!!, que son las seis de la tarde y ya es hora de ir a descansar.

Uno podía ver en directo, lo que era de verdad un trending topic, gracias al retuiteo de antaño que se evidenciaba porque de inmediato salía doña Rosmery diciendo: "Andrés...éntrese usted también, que no ha terminado de hacer las tareas!!!".

Yo le llego a decir algo medio parecido a mi hijo, Juan Pablo de 6 años, y es capaz de decirme que le estoy violando uno de los derechos fundamentales de los niños, ese que reza que tiene derecho a la diversión, y que me demanda si lo hago entrar tan temprano :-)

Esas aldeas 1.0, léase algunas empresas, en donde pretenden hacer producir más a los miembros de las Tribus 2.0 cortándoles lo que los hace productivos y contentos, que es el estar interactuando, se equivocan si creen que es colocando encima de la mesa más dinero y menos "distracción" lo que hará que estos jóvenes adoren a sus organizaciones, juren lealtad a la bandera corporativa y produzcan y produzcan.

Es el ejercicio de direccionar positivamente esas habilidades / capacidades lo que realmente podrá contribuir a encontrar el balance que se requiere en las organizaciones.

En una empresa que vende motos por ejemplo, dirigida por personas de la vieja escuela, que pasaría si a los miembros de las nuevas generaciones les colocamos el reto de estructurar campañas que cuesten cero pesos a la organización (en pagos a terceros), aprovechando canales como Facebook, Twitter y Youtube, para montar retos que inviten a los potenciales clientes a colgar los vídeos más originales / creativos sobre porque deberían darles el descuento del 20% a él o a ella, y que sea el vídeo más visitado / comentado en el canal de Facebook el que al final lo obtenga, obligando con ello en positivo a dar recompensas de diversa índole (no necesariamente dinero), a los jóvenes que al interior de la empresa de motos lidere la mejor campaña, les apuesto doble o nada a que el entusiasmo y el reto estarían vigentes a cada segundo, y claro está, la cuenta de resultados en la organización vería impacto positivo.

Todo el mundo quiere ir o quedarse a trabajar en empresas sensuales, en donde la percepción de libertad, creatividad, respeto por el medio ambiente, prosperidad económica, prestigio y competitividad, se respiren en cada rincón de la organización, y para ello tan solo levante la mano aquel que esté leyendo este mensaje y que responda con sinceridad si le gustaría trabajar en google o en apple .....yo ya la levanté..y vos???

Para finalizar quisiera extender una clara invitación a realizar un serio ejercicio de autorreflexión, en el que respondamos / analicemos con contundencia si en nuestras propias aldeas queremos convivir en armonía con todas las generaciones o si queremos quedarnos anclados en el pasado, con lo que nos ha llevado hasta el punto en el que estamos. 

No es un tema de tecnología, es un tema de filosofía y de entender la realidad que vivimos, o cambiamos y aceptamos el reto de que estamos en un mundo expuesto a ingentes cantidades de información, con clientes y trabajadores mucho más informados, exigentes y comunicativos (para mal y para bien), o dejamos que nos cubra la capa del olvido poco a poco.

Vamos a comernos el mundo con pasión y entusiasmo que al fin y al cabo, gran parte del mismo está a un clic o a seis grados de distancia :-)

Dime...cuál es tu reto para hoy???



Hermes Ruiz
Director General
OleWow

sábado, abril 23, 2011

Realmente quieren cambiar en el área de selección??...a veces parece que no :-(

Parece una verdad que no admite discusión, esa que indica que el área de talento humano debe generar valor a la organización, que debe ser capaz de medir el impacto de sus acciones en términos de productividad y rentabilidad, y que la capacidad de adaptación de los distintos procesos liderados desde RRHH deben estar atentos a la siempre cambiante forma de entender las relaciones y el mundo, pero parece que para algunas personas responsables del área, eso de hablar de indicadores, rentabilidad, productividad, creatividad y cambio, sencillamente no cabe en sus ecuaciones, que hablar de esto es casi un sacrilegio, y me pregunto,  si es así....cómo le vamos a pedir a estas personas que lideren procesos de valor para las organizaciones???...con qué autoridad pueden estructurar procesos de desarrollo si ellos mismos no son capaces de estar dispuestos al cambio???.

No pretendo en este espacio colocar ni remotamente en tela de juicio, la importancia que tiene el área de talento humano en materializar la visión que señalan en la gran mayoría de las compañías, cuando indican que son sus trabajadores su principal activo, puesto que es evidente que son ellos y sus acciones quienes al fin y al cabo hacen viable las empresas, así como tampoco pretendo indicar que son todos ni siquiera muchos de los que lideran las áreas de RRHH, quienes se resistan al cambio, simplemente quiero en esta oportunidad hacer un respetuoso llamado de atención a unos cuantos directivos del área (aquí sí debo reseñar, claro que con respeto y seguramente no es más que pura coincidencia, muchos de ellos psicólogos), quienes parecen enfadarse y resistirse a salir de su zona de confort, cuando se plantean temas de discusión en torno a la necesidad de repensar las organizaciones y los procesos asociados al área.

Dicho esto, paso a describir algunos de los puntos en donde he notado mucha resistencia y vehemencia en la exposición de argumentos, por parte de estas personas, indicando que el autor de estas líneas es poco más que un profano en la materia (sí..lo sé..no soy psicólogo), y un irrespetuoso por colocar encima de la mesa la facilidad con la que se pueden manipular algunas pruebas (y todo porque es muy pero muy fácil encontrar la respuesta en google)....pero bueno...dicho esto, aquí comparto algunos de los puntos que generan la controversia:

1. Tiene sentido seguir utilizando pruebas como el 16pf, Wartegg, el dibujo de la figura humana, o el  Rorschach, para tan sólo reseñar algunos de los más utilizados, cuándo en google cualquier candidato encuentra la forma de como resolverlo, o cuando por unas cuantas monedas algunos profesionales de dudosa reputación te enseñan a resolverlo???.......Mi posición es y será que no.

Rayos y centellas me han caído cuando toco este tema, tanto así, que hace poco una psicóloga, detrás de sus gafas redondas, me decía que era despectivo con los psicólogos, toda vez que reseñaba que los candidatos encontraban las respuestas en google, y que se podría aprovechar el tiempo en hacer mejores entrevistas, si se utilizaran otro tipos de pruebas que generasen informes automatizados, en lugar de tener a nuestros responsables de selección destinando tiempo con plantillas de respuesta, o interpretando dibujos.

No dudo ni por un segundo que se hayan invertido cientos, tal vez miles de horas, en hacer todas las investigaciones de rigor para validar dichas pruebas y su efectividad, pero son pruebas tan ampliamente conocidas, que sencillamente están, con el permiso de aquellos defensores a ultranza, quemadas (demasiado expuestas y conocidas por el público).

Para ella, y para los que me han dado un tirón de orejas, simplemente reseñar que tarde poco más de 10 minutos buscando en google prueba fehaciente de lo que indicaba en torno a la facilidad de encontrar las respuestas. Los invito a que vean estos links sobre lo que algunos exponen como tips para pasar con éxito el....

16pf  





Que los candidatos que hacen trampa, intentando manipular las pruebas, terminan a la larga siendo identificados, está claro, pero mis preguntas siempre giran en torno a ¿cuánto tiempo dedican aquellos que utilizan este tipo de pruebas de selección en su calificación?, ¿qué tipo de imagen generamos como organización a los potenciales candidatos, utilizando el mismo tipo de pruebas que usan muchas otras empresas?, ¿son estas pruebas tan ampliamente conocidas las únicas opciones que tienen las unidades de selección para apoyar su tarea?, ¿esa información que genero (casi siempre) en papel quedará disponible y fácilmente accesible para estructurar procesos de formación y/o desarrollo en caso de contratación?, ¿cuánto dinero le cuesta a la empresa la puesta en escena de este tipo de pruebas?, ¿cuál es el costo de oportunidad?.....acaso no sería más rentable y productivo que utilicen pruebas con contenidos propios de la organización (estructuradas con todo el rigor científico/psicométrico obviamente), en entornos   digitalizados que generen informes automatizados, que efectúen comparativos con el perfil ideal, de tal manera que el equipo de selección pueda dedicar mayor esfuerzo al proceso de entrevista???.



2. Utilizar o no las redes sociales y en general la filosofía 2.0 en los procesos de selección.  Mi posición...por supuesto que sí !!!

Sobre esta temática he comentado en varios artículos que la puesta en marcha de una gestión 2.0, no está directamente relacionada con la implementación de perfiles en facebook, o de twitter, o de blogs, o de cualquiera de los elementos que pueden venirse a la mente al escuchar sobre redes sociales, toda vez que se puede gestionar en modo 2.0, sin necesidad utilizar dichos elementos.

Lo realmente valioso de la filosofía 2.0, no es la tecnología, es el valor que se le da a la interacción, integración, comunicación, sencillez y creatividad, al momento de afrontar cualquier proceso.

"En nuestra empresa conseguir comerciales es muy difícil", "los gerentes son muy mayores y no usan la tecnología", "en nuestra empresa está bloqueado facebook", "siempre hemos seleccionado de la misma forma y funciona", "aquí casi todo lo hacemos en papel porque no todos tienen acceso a un computador", "los candidatos son de un nivel educativo muy básico y casi no saben usar un computador, como les vamos a pedir que metan su hoja de vida (curriculum vitae) en la web", entre otras frases, son las que saltan a escena cuando se plantea las ventajas de repensar el proceso de selección en las organizaciones, teniendo en cuenta las posibilidades que dan las nuevas tecnologías y en particular la filosofía 2.0.

Señalar que existe un camino único  o ideal para mejorar los procesos de reclutamiento y selección, sería muy pretencioso, así que ante este tópico me gusta invitar a los responsables del área, a pensar en elementos como los que señalo a continuación, para repensar sus procesos asociados:

a. Tengo identificado blogs, foros o grupos especializados en mi temática de interés en redes sociales como facebook, o linkedin, en donde pueda publicar mis ofertas o buscar que los miembros de las mismas me recomienden potenciales candidatos???

b. Tengo un plan de alianzas formalizado con institutos, universidades o grupos que me permitan acercarme a candidatos con las particularidades que busco???

c. Cuál es el guión establecido para el personal de recepción o de los puntos físicos de contacto de mi empresa con potenciales candidatos??

d. Fomento la recomendación activa de candidatos?..lo recompenso?

e. Puedo eliminar el uso del papel en mi proceso?

f. Utilizo una plataforma unificada para la gestión de hojas de vida (cv's), que me permita eliminar reprocesos?

g. Cuánto me cuesta el proceso de reclutamiento y selección actual, versus lo que me cuesta si lo reinvento e incorporo la filosofía 2.0?



Si usted respondió a tres preguntas de esta de manera negativa, no se enoje con el mensajero, sencillamente, dedíquele tiempo a su organización, y reinvente con pasión y entusiasmo.




Aquí podría seguir escribiendo sobre otra cantidad de puntos en donde he visto polémica, por ejemplo a la hora de construir indicadores que generen verdadero impacto en la organización (no quedarse con los típicos asociados a tiempos de cubrir vacantes, número de procesos, etc), o si se utiliza a o no palabras/expresiones en inglés, si se debe o no cuantificar cada uno de los elementos en el proceso de selección, externalizar o no el área, entre otros puntos, pero tampoco quiero extenderme sin resaltar lo positivo, y es que son muchos más los interesados en cambiar, que aquellos que se resisten con sus acciones y sus palabras a atacar aquello que por desconocimiento, ven y pregonan es el apocalipsis.

Reinventarse, adaptarse y adelantarse, son aspectos claves para el área de selección, y es mi invitación abierta para aquellos dispuestos a asumir un papel de lujo en organizaciones ávidas de verdaderos líderes, dispuestos a generar valor positivo a las mismas.

Pensar así, me permite dejarles estos cuatro puntos clave a la hora de repensar sus áreas de selección:

Ø  Integrar…  cambien el chip para pasar de la escasez a la abundancia

Ø  Identificar nichos de candidatos
Ø  Mantener actividad y presencia positiva en las redes
Ø  Medir … siempre medir!!!



Hermes Ruiz
Director General
OleWow
www.olewow.com
http://twitter.com/olewow

miércoles, abril 06, 2011

El Talento Humano Sensorial....el camino práctico para contar con empresas sensuales!!!

He estado leyendo y releyendo el libro de mi amigo Jesús Vega, La Empresa Sensual, para intentar sacar en claro cuales de esas buenas prácticas que indicaba en su texto hacían que empresas como Zara, Google o Apple fuesen tan atractivas, o para ser fieles a su planteamiento, sensuales, de tal forma que pudiese combinar dicho aprendizaje con los propios de las cosas buenas que trae consigo la puesta en marcha la adopción de todo lo que se enmarca bajo la filosofía 2.0 (te recomiendo ver más información sobre el modelo de RRHH 2.0), y por coincidencia, ha llegado a mis manos muy buen material de lectura sobre lo que se está haciendo en el ámbito del Marketing Sensorial, y sin duda lo que allí dispone, me facilitó ver que lo que buscaba como respuesta sobre como estructurar un modelo práctico que ayudase a poner en marcha empresas capaces de atraer identificar y retener el mejor talento, pasaba por realizar una buena adaptación de esta novedosa forma de entender al usuario final.

El Talento Humano Sensorial debería ser el modelo que nos muestre ese camino práctico, creativo, viable y rentable, que nos permita resolver la eterna pregunta de como salir vencedores de la Guerra por el Talento.

Voy a trabajar en la simplificación y adaptación del modelo para compartirlo abiertamente, pero mientras tanto, quisiera compartir con ustedes un par de presentaciones sobre marketing sensorial y un artículo que me han parecido muy esclarecedores.













Marketing Sensorial, Vivencial y/o Experiencial





Espero que les guste

Éxitos

Hermes